
Los lentes de contacto son discos plásticos delgados y transparentes que flotan en la superficie del ojo. Éstos corrigen la visión como lo hacen los anteojos y no presentan riesgos cuando se usan con cuidado. Los lentes de contacto se utilizan para corregir las mismas condiciones de los ojos que se corrigen con anteojos: miopía (mala visión de lejos), hipermetropía (mala visión de cerca), astigmatismo (visión borrosa debido a la forma de la córnea) y la presbicia (incapacidad para ver objetos de cerca).
Millones de personas en todo el mundo usan lentes de contacto. Dependiendo de su estilo de vida, su motivación y la salud de sus ojos, los lentes de contacto puede ofrecer una alternativa segura y eficaz para el uso de anteojos cuando se usan y mantienen con cuidado.
Antecedentes.
1508. Leonardo da Vinci diseña el primer boceto.

Alrededor de 1508, “El Genio” Leonardo da Vinci consideraba que los ojos eran el órgano más importante del cuerpo humano y añadió en el margen de uno de sus escritos un dibujo de un sistema óptico consistente en una semiesfera de vidrio llena de agua con un rostro sumergido en ésta. Leonardo dibujó también unas lentillas semejantes a las actuales, así como la ampolla de cristal desde la que debían tallarse.
1636. René Descartes.
Diseñó un tubo con una curvatura semejante a la de la córnea, lleno de agua, por el que se miraba.
1823. Sir John Herschel.
Sugirió la creación de una lente con la forma del ojo que se adaptara al mismo.
1927. Se comercializan las primeras lentes de contacto de cristal.
La primera lente de contacto, como tal, fue desarrollada por el fabricante alemán de prótesis oculares (ojos artificiales de cristal) F.A. Müller. Su lentilla era un cristal transparente para proteger el globo ocular. A partir de ese principio, el médico suizo Adolph Eugen Fick desarrolló unas lentes de cristal rellenas de líquido, realizando moldes usando como cobaya sus propios ojos. Adolph W. Müller-Welt empezó a fabricar lentes esclerales de cristal soplado a mano en Stuttgart desde 1927 y su laboratorio Müller-Welt Contact Linsen producía amplias gamas de lentes de prueba. Eran muy grandes e incómodas y se toleraban pocas horas.
1938. Llegan las lentes rígidas de material plástico PMMA.
En el desarrollo de las lentes de contacto, supuso un avance extraordinario el descubrimiento de los nuevos polímeros plásticos transparentes, en particular del polimetil metacrilato (PMMA), a finales de la década de 1930. Este material tenía una transmisibilidad luminosa igual a la del cristal, era duro y poco moldeable, resistente al rayado, químicamente inerte, con un peso equivalente aproximadamente al 40% del peso del cristal. Llegaron las famosas lentes de contacto rígidas para quedarse durante muchos años entre nosotros ya que a pesar de ser incómodas durante el proceso de adaptación la visión era muy buena y la tolerancia mejor que con las lentes de cristal anteriores.
1950-1971. Inventan las lentes de contacto blandas o hidrofílicas y surge el primer baile de patentes.
En la década de 1950, un químico checo llamado Otto Wichterle inventó un polímero llamado HEMA y lo utilizó para crear una lente de contacto más flexible con un alto contenido en agua.Un optometrista americano muy emprendedor llamado Robert J. Morrison se dió cuenta del enorme potencial de este nuevo material y viajó a Checoslovaquia, en donde compró al gobierno checo los derechos de fabricación de lentes de HEMA según la técnica de Wichterle por unos 330.000 dólares estadounidenses. El siguiente paso consistía en encontrar un fabricante para desarrollarlas pero pocos se mostraron interesados. Dos inversores, que eran también abogados de patentes, Martin Pollack y Jerome Feldman, propietarios de la empresa National Patent Development Corp. (NPD), y que no conocían nada sobre lentes de contacto, se dieron cuenta del potencial de este producto y le compraron a Morrison los derechos sobre el mismo porun millón de dólares. Morrison obtuvo un buen beneficio, pero el de National Patent Development fue aún mayor. Tras intentar que varias empresas importantes de óptica se interesaran por este tipo de lentes, consiguieron por fin que Bausch & Lombadquiriera la patente por tres millones de dólares (en 1967).Gracias a este nuevo material la tolerancia mejoró de un modo espectacular y se popularizó enormemente el uso de lentillas. A diferencia de las lentes rígidas este tipo de lentes de contacto eran muy cómodas desde el primer día y permitían hacer deportes sin riesgo de que saltasen del ojo.
1970. Salen al mercado las primeras lentes de contacto Rígidas Permeables al Gas.
Este lentes mejoraban mucho el PMMA de las lentes rígidas existentes hasta esa fecha porque permitían que a través del mismo pasase una gran cantidad de oxígeno, previniendo los edemas corneales que eran bastante frecuentes con las lentes duras. El inconveniente es que se deformaban más fácil porque el material plástico no era tan estable como el PMMA.
Poco a poco se han ido resolviendo estos problemas y actualmente son una muy buena alternativa para los usuarios, ya que combinan una muy buena calidad de visión y salud ocular. Es una opción muy recomendable para ciertos casos.
1980-1987. Aparecen las lentes de contacto desechables y continúa el baile de patentes.

A principios de 1980, un oftalmólogo danés llamado Michael Bay ideó una manera de fabricar lentes blandas desechables(de hidrogel) con una nueva tecnología que permitía abaratar mucho los costes de fabricación creando una lente llamada Danalens. Vistakon (Johnson & Johnson) compró esa tecnología y Michael Bay se hizo millonario.
En 1987, Vistakon (Johnson & Johnson) hizo historia lanzando la primera lente desechable quincenal llamada Acuvue, con un éxito tremendo ya que el cambio frecuente(en este caso eran lentes quincenales) mejoró mucho la comodidad y la salud visual de los usuarios, porque se evitaban los problemas derivados de usar lentes deterioradas o con depósitos. A partir de esa fecha los demás laboratorios de Lentes de Contacto investigaron para lanzar productos similares.
Tipos de lentes de contacto.
Lentes de contacto blandas.
Su textura es agradable, resultan cómodas, fáciles de adaptar y apenas se desplazan en el ojo. Los avances en los materiales han llevado al desarrollo de una nueva generación de lentes blandas, denominadas hidrogel de silicona, que permiten una mayor oxigenación de la córnea, garantizando la salud de la superficie ocular.
Hay tres tipos:
- Desechables de reemplazo diario.
- Reutilizables.
- Uso prolongado.
Este tipo de lentes son perfectas para los deportistas y para todas aquellas personas con estilos de vida muy activos.
Lentes de contacto rígidas permeables a los gases.

Son más pequeñas y consistentes que las blandas. Son duraderas y su mantenimiento resulta muy sencillo. Si la prescripción óptica no cambia, se pueden usar las mismas lentes durante un periodo que suele oscilar entre los seis meses y los dos años, lo que las hace muy atractivas desde el punto de vista de su coste.Al principio, pueden parecer un poco menos cómodas que las blandas, por lo que se necesita un tiempo de adaptación. Asimismo, presentan una mayor tendencia a desplazarse del centro del ojo.Son las lentes de elección para corregir ciertos problemas visuales, como los errores refractivos que requieren potencias cilíndricas o esféricas altas, de una forma más precisa que las lentes blandas.
Lentes de contacto especializadas.
Lentes híbridas.

Constan de una zona central fabricada en un material permeable al gas rodeada de un anillo exterior más blando. Se suelen utilizar en los casos en que la curvatura presenta una forma irregular, como por ejemplo el queratocono, o si el usuario tiene problemas con las lentes permeables a los gases.
Lentes de contacto bifocales y multifocales.
Al igual que ocurre con las gafas progresivas, las lentes bifocales incluyen dos prescripciones en la misma lente: una para la visión de lejos y otra para la visión de cerca, mientras que las multifocales cuentan con un espectro de potencias en cada lente que permite ver bien a todas las distancias. Ambas modalidades están disponibles en materiales blandos y permeables a los gases. Están indicadas en personas con presbicia, que requieran una buena visión de lejos y de cerca.
Lentes de contacto de monovisión.
En este caso, cada lente tiene una prescripción distinta: una para la lectura y otra para la visión lejana. También existe la opción de utilizar una lente bifocal o multifocal en un ojo y una lente monofocal en el otro. Aunque esta opción está cada vez más en desuso, su indicación es para personas con presbicia.
Los LC tienen una serie de ventajas tanto ópticas como estéticas que se señalan a continuación:
Ventajas ópticas.
- Proporciona un campo visual total, debido a que la montura no interfiere con la visión.
- La persona percibe los objetos con una proporción similar al tamaño real.
- No existen distorsiones laterales, ya que, el LC se desplaza junto con el ojo, y la persona mira por el centro del lente.
- Los lentes de contacto no se empañan con los cambios de temperatura.
Ventajas estéticas.
- El uso de gafas o anteojos puede representar un problema en algunas personas, más aún si su graduación es elevada, por lo cual los LC representan una opción más llamativa y cómoda.
- Los LC cosméticos se utilizan para cambiar el color de los ojos, ocultar ciertas alteraciones oculares que afectan el aspecto estético del iris o de la pupila.
Ventajas para el deporte.
- Permite practicar deportes de contacto sin correr riesgos, y mejora la capacidad visual.
Cuidado y consejos.
Todas las lentes de contacto se asientan en el ojo, por lo que la cantidad de oxígeno que llega a la córnea es baja (hipoxia) y se pueden producir una serie de molestias o incomodidades como puede ser ojo rojo, inflamaciones de córnea y en casos extremos infecciones oculares.La lente de contacto requiere un alto grado de responsabilidad por parte del usuario ya que ha de llevar una higiene extrema y tener paciencia en su adaptación, por lo que es importantísimo que el usuario esté motivado.También hay que tener en cuenta que el sentido de la vista es un sentido muy sensible a los agentes medioambientales, a las deficiencias en su cuidado y a la nutrición y salud del usuario, sobre todo si se sigue un tratamiento farmacológico, ya que muchos fármacos provocan sequedad ocular. Una buena lágrima artificial contribuye a tratar los síntomas de sequedad ocular y una toalla ocular favorece la limpieza e higiene palpebral.

Alrededor de 1508, “El Genio” Leonardo da Vinci consideraba que los ojos eran el órgano más importante del cuerpo humano y añadió en el margen de uno de sus escritos un dibujo de un sistema óptico consistente en una semiesfera de vidrio llena de agua con un rostro sumergido en ésta. Leonardo dibujó también unas lentillas semejantes a las actuales, así como la ampolla de cristal desde la que debían tallarse.
1636. René Descartes.
Diseñó un tubo con una curvatura semejante a la de la córnea, lleno de agua, por el que se miraba.
1823. Sir John Herschel.
Sugirió la creación de una lente con la forma del ojo que se adaptara al mismo.
1927. Se comercializan las primeras lentes de contacto de cristal.
La primera lente de contacto, como tal, fue desarrollada por el fabricante alemán de prótesis oculares (ojos artificiales de cristal) F.A. Müller. Su lentilla era un cristal transparente para proteger el globo ocular. A partir de ese principio, el médico suizo Adolph Eugen Fick desarrolló unas lentes de cristal rellenas de líquido, realizando moldes usando como cobaya sus propios ojos. Adolph W. Müller-Welt empezó a fabricar lentes esclerales de cristal soplado a mano en Stuttgart desde 1927 y su laboratorio Müller-Welt Contact Linsen producía amplias gamas de lentes de prueba. Eran muy grandes e incómodas y se toleraban pocas horas.
1938. Llegan las lentes rígidas de material plástico PMMA.
En el desarrollo de las lentes de contacto, supuso un avance extraordinario el descubrimiento de los nuevos polímeros plásticos transparentes, en particular del polimetil metacrilato (PMMA), a finales de la década de 1930. Este material tenía una transmisibilidad luminosa igual a la del cristal, era duro y poco moldeable, resistente al rayado, químicamente inerte, con un peso equivalente aproximadamente al 40% del peso del cristal. Llegaron las famosas lentes de contacto rígidas para quedarse durante muchos años entre nosotros ya que a pesar de ser incómodas durante el proceso de adaptación la visión era muy buena y la tolerancia mejor que con las lentes de cristal anteriores.
1950-1971. Inventan las lentes de contacto blandas o hidrofílicas y surge el primer baile de patentes.
En la década de 1950, un químico checo llamado Otto Wichterle inventó un polímero llamado HEMA y lo utilizó para crear una lente de contacto más flexible con un alto contenido en agua.Un optometrista americano muy emprendedor llamado Robert J. Morrison se dió cuenta del enorme potencial de este nuevo material y viajó a Checoslovaquia, en donde compró al gobierno checo los derechos de fabricación de lentes de HEMA según la técnica de Wichterle por unos 330.000 dólares estadounidenses. El siguiente paso consistía en encontrar un fabricante para desarrollarlas pero pocos se mostraron interesados. Dos inversores, que eran también abogados de patentes, Martin Pollack y Jerome Feldman, propietarios de la empresa National Patent Development Corp. (NPD), y que no conocían nada sobre lentes de contacto, se dieron cuenta del potencial de este producto y le compraron a Morrison los derechos sobre el mismo porun millón de dólares. Morrison obtuvo un buen beneficio, pero el de National Patent Development fue aún mayor. Tras intentar que varias empresas importantes de óptica se interesaran por este tipo de lentes, consiguieron por fin que Bausch & Lombadquiriera la patente por tres millones de dólares (en 1967).Gracias a este nuevo material la tolerancia mejoró de un modo espectacular y se popularizó enormemente el uso de lentillas. A diferencia de las lentes rígidas este tipo de lentes de contacto eran muy cómodas desde el primer día y permitían hacer deportes sin riesgo de que saltasen del ojo.
1970. Salen al mercado las primeras lentes de contacto Rígidas Permeables al Gas.
Este lentes mejoraban mucho el PMMA de las lentes rígidas existentes hasta esa fecha porque permitían que a través del mismo pasase una gran cantidad de oxígeno, previniendo los edemas corneales que eran bastante frecuentes con las lentes duras. El inconveniente es que se deformaban más fácil porque el material plástico no era tan estable como el PMMA.
Poco a poco se han ido resolviendo estos problemas y actualmente son una muy buena alternativa para los usuarios, ya que combinan una muy buena calidad de visión y salud ocular. Es una opción muy recomendable para ciertos casos.
1980-1987. Aparecen las lentes de contacto desechables y continúa el baile de patentes.

A principios de 1980, un oftalmólogo danés llamado Michael Bay ideó una manera de fabricar lentes blandas desechables(de hidrogel) con una nueva tecnología que permitía abaratar mucho los costes de fabricación creando una lente llamada Danalens. Vistakon (Johnson & Johnson) compró esa tecnología y Michael Bay se hizo millonario.
En 1987, Vistakon (Johnson & Johnson) hizo historia lanzando la primera lente desechable quincenal llamada Acuvue, con un éxito tremendo ya que el cambio frecuente(en este caso eran lentes quincenales) mejoró mucho la comodidad y la salud visual de los usuarios, porque se evitaban los problemas derivados de usar lentes deterioradas o con depósitos. A partir de esa fecha los demás laboratorios de Lentes de Contacto investigaron para lanzar productos similares.
Tipos de lentes de contacto.
Lentes de contacto blandas.

Hay tres tipos:
- Desechables de reemplazo diario.
- Reutilizables.
- Uso prolongado.
Este tipo de lentes son perfectas para los deportistas y para todas aquellas personas con estilos de vida muy activos.
Lentes de contacto rígidas permeables a los gases.

Son más pequeñas y consistentes que las blandas. Son duraderas y su mantenimiento resulta muy sencillo. Si la prescripción óptica no cambia, se pueden usar las mismas lentes durante un periodo que suele oscilar entre los seis meses y los dos años, lo que las hace muy atractivas desde el punto de vista de su coste.Al principio, pueden parecer un poco menos cómodas que las blandas, por lo que se necesita un tiempo de adaptación. Asimismo, presentan una mayor tendencia a desplazarse del centro del ojo.Son las lentes de elección para corregir ciertos problemas visuales, como los errores refractivos que requieren potencias cilíndricas o esféricas altas, de una forma más precisa que las lentes blandas.
Lentes de contacto especializadas.
Lentes híbridas.

Constan de una zona central fabricada en un material permeable al gas rodeada de un anillo exterior más blando. Se suelen utilizar en los casos en que la curvatura presenta una forma irregular, como por ejemplo el queratocono, o si el usuario tiene problemas con las lentes permeables a los gases.
Lentes de contacto bifocales y multifocales.
Al igual que ocurre con las gafas progresivas, las lentes bifocales incluyen dos prescripciones en la misma lente: una para la visión de lejos y otra para la visión de cerca, mientras que las multifocales cuentan con un espectro de potencias en cada lente que permite ver bien a todas las distancias. Ambas modalidades están disponibles en materiales blandos y permeables a los gases. Están indicadas en personas con presbicia, que requieran una buena visión de lejos y de cerca.
Lentes de contacto de monovisión.

Los LC tienen una serie de ventajas tanto ópticas como estéticas que se señalan a continuación:
Ventajas ópticas.
- Proporciona un campo visual total, debido a que la montura no interfiere con la visión.
- La persona percibe los objetos con una proporción similar al tamaño real.
- No existen distorsiones laterales, ya que, el LC se desplaza junto con el ojo, y la persona mira por el centro del lente.
- Los lentes de contacto no se empañan con los cambios de temperatura.
Ventajas estéticas.
- El uso de gafas o anteojos puede representar un problema en algunas personas, más aún si su graduación es elevada, por lo cual los LC representan una opción más llamativa y cómoda.
- Los LC cosméticos se utilizan para cambiar el color de los ojos, ocultar ciertas alteraciones oculares que afectan el aspecto estético del iris o de la pupila.
Ventajas para el deporte.
- Permite practicar deportes de contacto sin correr riesgos, y mejora la capacidad visual.
Cuidado y consejos.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario